
Entrevista en Universo Dartista, emitido en Libertad FM
febrero 24, 2022
Master de Dirección, Metodología y Análisis en el Fútbol de La Liga Business School
marzo 30, 2022“La formación en coaching me cambió la manera de entender el trato y el vínculo con el deportista. Incorporé muchas habilidades que me permitieron ayudar, sobre todo a Carolina Marín, pero también a otros deportistas a ser mejores”
Son las palabras de Fernando Rivas, entrenador de Carolina Marín, que compartió una interesante Openclass, organizada por UNIR, con el psicólogo y coach deportivo Juan Carlos Álvarez Campillo.
Contenidos
Trabajo individualizado, análisis y autoconocimiento
Rivas explicó que su método de trabajo se basa en individualizar, en conocer cómo puede rendir cada persona, cuáles son sus mejores cualidades y hacer entrenamientos acordes a esas cualidades. Le gusta sincronizar los 4 pilares del entrenamiento: táctica (para él lo más importante), técnica, preparación física y preparación mental.
Junto a su equipo ha desarrollado muchas técnicas de análisis (tanto de los adversarios como del deportista) para saber cómo utilizar los puntos fuertes para atacar a los puntos débiles del contrario. Esto es estrategia y plan de juego, algo que destacó como clave en su trabajo.
También apuesta por trabajar el autoconocimiento para saber cómo reacciona el deportista ante diferentes situaciones (estrés, fatiga…) y para conocer sus puntos débiles y protegerlos.
Control emocional y gestión de nervios
El entrenador de Carolina Marín aseguró que el control emocional es algo que trabajan desde hace años y que siempre hay cosas que mejorar. Y lo explicó con un ejemplo: en 2013, cuando Carolina se jugaba el pase a las medallas en el Campeonato del Mundo. En el tercer set iban 15 iguales. La deportista se descentró y perdió por 21-15. 6 puntos en 39 segundos. “Todo pasa tan rápido que hay que tenerlo muy entrenado”, afirmó Rivas.
Ese control emocional incluye también la gestión de los nervios ante una competición. Con Carolina trabajan una rutina que han comprobado que funciona: entrenamiento previo, gimnasio, visualización de los vídeos, de los datos y también de cómo va a jugar ese partido. Porque, según explicó su entrenador, “cuanta mayor sensación de haber jugado el partido mentalmente, mayor sensación de control”.
“Todo el mundo se pone nervioso. Los nervios son buenos, bien gestionados. Es importante dotar al deportista de las herramientas para entender de dónde le vienen esos nervios y aprender a gestionarlos. Puede ser que la diferencia entre el que gana el oro es que es capaz de hacer las cosas bien aún estando nervioso”, compartió Rivas.
Algo que confirma Juan Carlos Álvarez Campillo: “esa tensión siempre existe y necesitamos preparación para modularla al nivel óptimo. Si estamos enfocados en el plan de juego evitamos otros pensamientos”.
¿Cómo afrontar las lesiones?
Esta fue una de las preguntas más repetidas por los asistentes a la Openclass de UNIR. Y aquí también tiene mucho que contar Fernando Rivas. Carolina Marín se ha lesionado de ambas rodillas. Y en momentos muy decisivos en su carrera deportiva. La última, preparando los Juegos Olímpicos, a los que no pudo asistir.
¿Cómo se puede ayudar al deportista a afrontar y superar estas lesiones?
“Obviamente hay un período de tristeza en el que hay que estar al lado del deportista y ser lo más empático posible. Hay que saber manejar los tiempos y saber cuándo se le puede exigir un poco más o un poco menos. Pero sobre todo hay que definir un sueño que le dé sentido a levantarse todos los días con muletas e ir a entrenar. Y también fijarse objetivos de tarea que hagan que ese sueño se convierta en algo cada día más alcanzable.”
Las lesiones, afirma Álvarez Campillo, son algo habitual y hay que contar con ello. Dentro del Máster en Coaching y Psicología Deportiva que dirijo en la UNIR tenemos un apartado específico sobre esto.
El coaching deportivo
“Trabajar el coaching me hace tener una visión mucho más abierta de la alta competición, de las necesidades que esto tiene y de tener diferentes métodos para poder abordar los entrenamientos y la competición. Aplico mucho el coaching cuando vamos a hacer un cambio táctico. La comunicación, entender cómo se va a sentir dentro de ese cambio, buscar planteamientos diferentes para enfocarlo como un desarrollo…” concluyó Fernando Rivas.
Un entrenador innovador que, como afirmó Álvarez Campillo, “siempre está buscando cómo seguir avanzando, cómo individualizar los entrenos, cómo cubrir todos los aspectos (no sólo la parte táctica y técnica). Es un ejemplo de cómo ese apoyo en el trabajo mental puede cambiar muchas situaciones de un bajo rendimiento a un alto rendimiento. Fernando aplica todo esto a su trabajo y eso se traduce en los resultados que todos conocemos”.